
Actualización Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar
En la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) se realizó el panel de la actualización de la Política Pública de Primera Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar, el cual se llevó a cabo de manera híbrida, presencial y virtual, y contó con la participación de 63 personas.
El principal objetivo fue el de contribuir a identificar los principales retos que debe asumir la Ordenanza 732 de abril de 2014, que se está actualizando.
Durante el panel se abordaron diferentes temas de aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Los expertos realizaron recomendaciones desde su punto de vista y su experiencia, y entregaron las consideraciones o temas que se deben tener en cuenta en la actualización de esta Política Pública.
“Fue un foro muy motivante porque más que hablar de Política Pública estuvo enfocado a reorientar las acciones del Estado. La convocatoria se debe hacer a la sociedad a fin de orientar los recursos públicos y privados, que permitan garantizar el cumplimiento pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, además del fortalecimiento de la familia”, comentó Luis Eduardo Céspedes, Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Gloria Patricia Castrillón Arias, coordinadora de la Unidad de Proyección de la UAM, explicó que este panel se llevó a cabo en el marco del “convenio de asociación entre el Departamento de Caldas y la Universidad Autónoma de Manizales, cuyo objeto es aunar esfuerzos administrativos, financieros, técnicos y académicos entre la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas y la UAM para adelantar la actualización de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar de este Departamento”
Apuesta de Región
El panel contó con la participación de las siguientes personas:
- Francia Restrepo de Mejía
Médica cirujana, especialista en Desarrollo Educativo y social, especialista en medicina física y rehabilitación, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Especialista en desarrollo infantil - Neurodesarrollo -
- Laura Helena Yepes Torres
Psicóloga, Especialista en Educación Sexual y Sexología, Maestría en Psicología clínica. Experiencia en docencia universitaria, atención de niños y adolescentes en entornos escolares y familiares, asesora de Escuela de Padres.
- María Victoria Benjumea
Nutricionista, dietista y docente universitaria. Doctora en Salud Publica. Más de 30 años de experiencia como Nutricionista en el diseño de intervenciones para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población en situación de vulnerabilidad, investigadora en nutrición humana.
- Víctor Ochoa Gómez
Profesional en Desarrollo Familiar, Magister en Estudios de Familia y Desarrollo, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Con experiencia en trabajo con comunidades indígenas, procesos de restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes, así como quienes han sido desvinculados del conflicto armado.
- Luis Eduardo Céspedes
Director Regional del ICBF. Administrador Público y Abogado, especialista en derecho administrativo y en gerencia hospitalaria.
Moderadora:
- Patricia Castrillón Arias
Coordinadora Unidad de Proyección
Integrante del grupo de investigación en Desarrollo Regional Sostenible
Doctora en Sociología
Entre tanto, Víctor Ochoa Gómez, resaltó lo siguiente: “Nuestros objetivos fueron reconocer los retos y desafíos que representa la Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia. Aportamos un grano de arena a partir de la reflexión teórica que se hace y la reflexión política en la aplicación misma. La conclusión que queda es que hay temas pendientes como lo es el de género, espacios para los niños y adolescentes, situaciones de racismos y clasismo”.