
Estudiante UAM nos cuenta qué son los Intereses Marítimos Colombianos
Dentro de su práctica empresarial en la Armada Nacional, la estudiante Catalina Daza Giraldo, del programa Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), nos cuenta qué son los intereses marítimos de Colombia, además de su importancia en un país bioceánico como el nuestro
Por: Catalina Daza Giraldo -Corresponsal UAM- del programa Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
En la marco de la Cátedra para el Decenio Marino Fluvial y la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, este 27 de Julio la Vicepresidencia de la República, la Armada de Colombia y la Comisión Colombiana del Océano, presentaron el documento de consulta "Intereses Marítimos de Colombia", esta publicación nos ofrece una perspectiva acerca del significado e importancia de los Intereses y la necesidad de identificar cuáles son las acciones gubernamentales que se requiere implementar para el desarrollo del país en este campo.
Ahora bien, los intereses marítimos colombianos son las oportunidades, necesidades y beneficios que se poseen en el territorio marítimo y zona costera. Estas permiten generar desarrollo a partir de la implementación de políticas estatales de preservación, conservación, administración y utilización sostenible.
Estos intereses son ejes fundamentales para el desarrollo, debido nuestra privilegiada ubicación geográfica y las altas posibilidades que se derivan del acceso al mar. Así mismo, estos abarcan campos como el de la salud pública y la bioseguridad marina, asuntos que hoy no solo afectan el comercio marítimo internacional y el intercambio de flujos comerciales vitales para la economía del país, sino también la seguridad de la vida de las tripulaciones y la gente de mar en general.
Debemos entender que para el caso colombiano la condición bioceánica y ubicación geoestratégica del país, representa una posibilidad única de desarrollo. Colombia cuenta con un territorio de una extensión aproximada de 2.070.408 km2, del cual el 55,15% corresponde a tierras emergidas, continentales e insulares y el 44,85% a territorio marítimo (Dimar, 2019) . La zona costera de Colombia se extiende a lo largo de 12 de los 32 departamentos del país (47 municipios), de los cuales, ocho tienen costas en el Caribe y cuatro en el Pacífico. Además, el país cuenta, aproximadamente, con 100 islas, 17 cayos, 42 bahías, 5 golfos, áreas coralinas, arrecifes coralinos y manglares (CCO, 2017) , tres Reservas de Biosfera, 35 Áreas marinas protegidas, una Zona Marina Especialmente Sensible y 9 Zonas Portuarias (CONPES 3990, 2020)
En este orden de ideas, se realizó una clasificación de los Intereses Marítimos Colombianos con enfoque en áreas temáticas.
- Nación, género y colectivo marítimo
1. Talento Humano y Comunidad Marítima. - Integridad, defensa y protección de los espacios marítimos jurisdiccionales
2. Soberanía e Integridad del Territorio Marítimo Nacional.
3. Infraestructura para el Aseguramiento, la Integridad, el Orden Marítimo y el Estado de Derecho en el Mar.
4. Seguridad Integral Marítima y Fluvial (SIMF). - Desarrollo económico
5. Transporte y Comercio Marítimo.
6. Turismo Marítimo y Recreación.
7. Industria Naval y Marítima.
8. Minería Marina y Submarina.
9. Pesca y Acuicultura.
10. Conectividad por el Mar.
11. Salud Pública y Bioseguridad Marina - Fortalecimiento de la gobernanza marinocostera y oceánica
12. Ordenamiento Marino-Costero.
13. Gobernanza Oceánica. - Uso sostenible de la biodiversidad marina
14. Recursos Ambientales Marino-Costeros. - Cultura y educación marítima
15. Cultura Marítima.
16. Educación Marítima.
17. Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación.
18. Patrimonio Cultural Sumergido.
Como sociedad civil y estudiantil debemos poner la mirada en restablecer e impulsar los sectores que aún figuran pendientes en la agenda económica nacional, el mar es uno de ellos. Esperamos que, con la difusión y apropiación de este documento, se conduzca a iniciar la discusión nacional acerca de la necesidad de promover acciones y resultados en torno a cada uno de los Intereses Marítimos Colombianos.
Catalina Daza Giraldo

Estudiante del programa Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM)