Intervención para que el estudiante universitario se conozca y se regule frente a su proceso de aprendizaje. Investigación UAM
Diana Marcela Montoya Londoño, estudiante del Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), elaboró una propuesta de intervención metacognitiva (que le permita al estudiante tomar una mayor conciencia acerca de la forma como está aprendiendo y acerca de cómo tomar mejores decisiones frente a su estudio), iniciativa de investigación que representa un aporte para que los estudiantes universitarios se conozcan y se regulen frente a sus proceso de aprendizaje en el aula de clase.
“Este hallazgo resulta muy interesante por sus implicaciones en las posibilidades que puede tener el estudiante de tener un mayor conocimiento de sí mismo como aprendiz, y del proceso de regulación de su propio desempeño metacognitivo, así como también, por la oportunidad que representa para el docente, el poder tener información sobre unos primeros perfiles metacognitivos, que requieren seguirse validando, desde el potencial que tienen de impactar en términos de una mayor pertinencia, la aplicación del trabajo sobre juicios metacognitivos en la aula universitaria”, comentó la estudiante del Doctorado en Ciencias Cognitivas.
Su investigación se denominó: 'El juicio meta-metacognitivo como inductor de precisión en el monitoreo metacognitivo de estudiantes universitarios de Psicología'.
Al respecto es importante tener en cuenta que los juicios se refieren a las creencias que tiene el estudiante sobre su desempeño esperado, en relación con su desempeño real efectivo, mientras que, a su vez, el monitoreo metacognitivo implica la toma de conciencia a cerca de la forma como este proceso de conocimiento y regulación se esta llevando a cabo.
Los juicios meta- metacognitivos hacen referencia a la forma como se precisan o ajustan mediante un segundo proceso inferencial los juicios metacognitivos que se formulan inicialmente alrededor de las medidas de calibración evaluadas: precisión, desempeño y sesgo.
La investigación fue dirigida por el Doctor Óscar Eugenio Tamayo Alzate, y como co-directora del trabajo estuvo la Doctora Mary Orrego Cardozo, docentes-investigadores de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).
La tesis realizada por Diana Marcela Montoya, además de ser aprobada, recibió una mención especial como tesis Suma Cum Lauden, lo que representa un gran motivo de alegría para sus asesores, profesores, evaluadores y para la comunidad UAM.
Una investigación orientada a favorecer el propio proceso de autorregulación del estudiante en relación con su aprendizaje:
Esta es la cuarta sustentación de este posgrado de la UAM que pretende que los participantes reconozcan la articulación entre las ciencias cognitivas como un campo interdisciplinar que permite dar solución a problemas relacionados con su objeto de estudio: la génesis, los procesos y los productos de los sistemas cognitivos, sean estos naturales o artificiales, y las relaciones con todos aquellos ámbitos en los cuales tienen algún efecto, como los estudios sobre el lenguaje, la neurociencia, la inteligencia artificial, la educación y el desarrollo de la conciencia.
Diana Marcela explicó que su trabajo tuvo como objetivo establecer si una intervención en el monitoreo metacognitivo (centrada en entrenamiento en estrategias de aprendizaje, práctica guiada, preguntas metacognitivas y meta-metacognitivas) contribuye a mejorar la precisión y el desempeño, así como a disminuir el sesgo, de juicios metacognitivos en una muestra de estudiantes en Psicología. Así mismo, buscó caracterizar algunos perfiles en el desempeño metacognitivo de los estudiantes a partir de las medidas de precisión, desempeño, sesgo, conocimiento y regulación posterior a un proceso de intervención sobre el monitoreo metacognitivo.
La investigación se llevó a cabo desde un diseño preexperimental con pretest y post-test intrasujeto, en el que se trabajó con una muestra por conveniencia de 28 estudiantes que se encontraban cursando una clase de neuropsicología cognitiva en el año 2019. En la investigación se emplearon las pruebas: Inventario de Conciencia Metacognitiva ‘MAI’, 4 pruebas de desempeño (tipo parcial) y 10 guías de intervención metacognitiva. Para todos los casos, los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software RStudio versión 1.2.1335.
A nivel de los resultados puede indicarse que no se encontraron diferencias significativas entre los resultados del pretest y el postest para cada uno de los diferentes componentes del conocimiento y la regulación metacognitiva que fueron evaluados. Así mismo, de las cuatro hipótesis evaluadas, las dos primeras se lograron comprobar sólo parcialmente (Hipótesis 1, 2), evidenciándose que a partir del proceso de intervención sobre el monitoreo metacognitivo que se realizó en el presente estudio, no mejoró la precisión, ni el sesgo, pero sí el desempeño. Se presentó el sesgo de subconfianza en el último parcial.
Se lograron comprobar las dos últimas hipótesis de investigación (Hipótesis 3,4) en la medida en que se establecieron tres subgrupos de estudiantes con características metacognitivas diferentes que para el estudio fueron denominados como ‘estudiante práctico’, ‘estudiante poco realista’ y ‘estudiantes realista’. Así mismo, se establecieron diferencias a nivel de los juicios metacognitivos respecto a los juicios meta metacognitivos en relación con el sesgo y el desempeño para el caso de los subgrupos 1 (estudiante práctico) y 3 (estudiante realista).