
La UAM y Gernika Gogoratuz fortalecen liderazgo de mujeres indígenas y campesinas
La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz realizaron la entrega de equipos en el marco del proyecto “Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas (Colombia) para la exigibilidad y realización de derechos”, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia.
Las mujeres del Resguardo Indígena de Origen Colonial Cañamomo Lomaprieta, a través de un ciclo de encuentros enfocados en reflexionar sobre las economías locales, priorizaron la necesidad de fortalecer el posicionamiento de los productos elaborados por las mujeres del territorio y de continuar los procesos formativos con la población joven.
En coherencia con estas prioridades, se entregaron equipos destinados al diseño de piezas gráficas y páginas web, al registro fotográfico y audiovisual, y a la proyección en espacios abiertos, herramientas que contribuirán al desarrollo de nuevos proyectos y propuestas formativas.
Mujeres indígenas y campesinas
Según Natalia Rincón Isaza, Coordinadora Pedagógica del proyecto, “uno de los momentos clave del proceso fue el fortalecimiento de una iniciativa comunitaria seleccionada de manera participativa, con el objetivo de potenciar y visibilizar los emprendimientos liderados por mujeres. Para lograrlo, se identificó la necesidad de utilizar las redes sociales como una plataforma estratégica para dar a conocer sus productos y servicios, así como para visibilizar sus economías locales y productos propios”.
La ceremonia de entrega contó con la presencia del Gobernador del Resguardo Indígena, Kellerman Orleyman Guerrero Trejos, el Gobernador propuesto para 2026, Arney Antonio Tapasco Reyes, y las integrantes de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres del Resguardo. Estas mujeres, más que beneficiarias, participaron activamente en la co-construcción y el desarrollo del proyecto.
Destacaron que la iniciativa ha contribuido al reconocimiento de las violencias basadas en género, así como a la comprensión de las rutas de mediación y atención, aspectos evidenciados en los diálogos posteriores a los encuentros. Además, los espacios formativos permitieron identificar nuevas necesidades relacionadas con el cuidado del adulto mayor y la salud mental, temas que serán incorporados al plan de acción de la Asociación.
Las participantes subrayan que los equipos entregados constituyen un aporte fundamental para la movilización continua de las mujeres, el fortalecimiento de sus emprendimientos y la formación de los jóvenes en los territorios.
El docente Jorge Norvey Álvarez Ríos resaltó: “La convocatoria con la cual se ejecutó el proyecto era de formación; sin embargo, se logró identificar un rubro que permitiera la adquisición de algunos equipos para potenciar el componente productivo de los colectivos de mujeres. Lo más significativo ha sido el fortalecimiento de capacidades, el encuentro durante un año entre las mujeres en espacios de diálogo y las reflexiones sobre las violencias basadas en género que se habían normalizado”.
Noticia relacionada:
Mujeres indígenas y campesinas de Caldas transforman sus vidas
Contacto y más información: